(Video) 20 de setiembre | Día Mundial del Donante de Médula Ósea

Donó células madre para que ella pudiera recibir el trasplante que necesitaba. Un vínculo que ahora los une aún más.

Costa Rica conmemora este 20 de setiembre el Día Mundial del Donante de Médula Ósea, destacando un logro de gran relevancia: el país ha alcanzado tasas de sobrevida en pacientes trasplantados comparables con las mejores del mundo.

De acuerdo con datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la sobrevida después de 100 días alcanza un 95 % en los trasplantes autólogos (con células del propio paciente) y entre un 80 y 85 % en los trasplantes alogénicos (con células de un donante).

Según la Dra. María Rodríguez Sevilla, hematóloga y jefa del Servicio de Hematología del Hospital San Juan de Dios, estos resultados son posibles gracias al recurso humano cada vez más especializado, la disponibilidad de nuevos medicamentos, la experiencia acumulada y los avances en prevención de infecciones y tratamiento de complicaciones.

“Hoy contamos con equipos más modernos para la extracción y conservación de células, espacios hospitalarios adecuados y, sobre todo, profesionales altamente preparados que garantizan la seguridad de pacientes y donantes”, puntualizó Rodríguez.


¿En qué consiste un trasplante de médula ósea?

La médula ósea produce los diferentes componentes de la sangre, proceso conocido como hematopoyesis. Cuando este mecanismo falla a causa de enfermedades —tanto benignas como malignas—, el trasplante permite reemplazar la producción de células sanguíneas por la de un donante sano o por las propias células previamente almacenadas del paciente.

  • En enfermedades no malignas (como la falla medular), se trasplanta médula de un donante para restablecer la producción de glóbulos.
  • En enfermedades malignas (como leucemias o mielodisplasias), se utilizan células madre de la sangre periférica, conocidas como trasplante de células madre hematopoyéticas.

Tipos de trasplantes

🔹 Autólogo:
Las células del propio paciente se recolectan antes de una quimioterapia de alta dosis y se reinfunden posteriormente. Se utiliza en linfomas, mieloma múltiple y tumores de células germinales.

  • Mortalidad en los primeros 100 días: alrededor del 5 %.
  • Su objetivo es acelerar la recuperación tras el tratamiento.

🔹 Alogénico:
Las células provienen de un donante compatible y se aplican en leucemias, displasias, aplasias y enfermedades inmunológicas.

  • Mortalidad en los primeros 100 días: entre 15 % y 20 %.
  • Tiene un potencial curativo, ya que sustituye la hematopoyesis enferma.

¿Cómo se dona?

  1. Donación de células madre (sangre periférica)
    • El donante recibe factores de crecimiento durante una semana para movilizar las células.
    • El día de la donación, se utiliza un catéter central y una máquina de aféresis que procesa la sangre durante 4-5 horas, obteniendo 200-300 ml de células madre.
    • Los efectos secundarios son leves y transitorios; en pocos días el donante retoma su vida normal.
  2. Donación de médula ósea (punción en pelvis)
    • Se realiza en sala de operaciones bajo anestesia general.
    • Se extraen entre 800 y 1 500 ml de médula ósea.
    • La recuperación completa del donante ocurre en 2 a 3 semanas.

Es importante aclarar que la donación de médula ósea no está relacionada con la médula espinal, y no deja secuelas permanentes en el donante.


Experiencia en Costa Rica

  • El primer trasplante se realizó en el Hospital Nacional de Niños en 1989 y en el Hospital San Juan de Dios en 1992.
  • Actualmente:
    • Hospital Nacional de Niños: trasplantes autólogos y alogénicos en menores de 12 años.
    • Hospital México: trasplantes autólogos para pacientes de todo el país.
    • Hospital San Juan de Dios: trasplantes alogénicos en mayores de 12 años y autólogos.

En lo que va del 2025, solo en el San Juan de Dios se han realizado 27 trasplantes: 11 alogénicos y 16 autólogos.


Un acto de generosidad que salva vidas

La donación de médula ósea es un procedimiento seguro y voluntario que puede representar la diferencia entre la vida y la muerte para cientos de pacientes. En Costa Rica, cada avance en este campo reafirma la importancia de contar con más donantes y de continuar fortaleciendo las capacidades médicas del país.

🌍 En este Día Mundial del Donante de Médula Ósea, la invitación es clara: donar vida está en tus manos.

ESTIMADOS LECTORES:
Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir impulsando la libertad de expresión.|
MEDIA KIT | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR




Source
CRinfomativo

Show More
Back to top button